Bratschi y el nuevo proyecto de loteo: “Los servicios van a estar a cargo del desarrollador”

En una charla que despejó dudas y aclaró la posición del oficialismo sobre la última sesión del Concejo Deliberante que modificó el Código de Ordenamiento Territorial, la concejal Viviana Bratschi le dijo a Noticias que el desarrollador que propone el loteo sobre el área de la ruta 31 se encargará de proporcionar todos los servicios y cargó contra la oposición por sus acciones ante las mismas circunstancias en el pasado.
“Lo que se aprobó fue un proyecto de ordenanza que propone la modificación del Código de Ordenamiento Territorial” afirmó la concejal de Juntos, “es un sector que estaba catalogado como área complementaria, incorporarla al área urbana, modificando indicadores. Para llevar claridad, uno de los principales cambios es el cambio de la superficie de los lotes”. “Esto facilita que van a ser lotes más pequeños. Y favorece la trama urbana del barrio Prado”, agregó.
–¿Esta modificación del Plan de Ordenamiento Territorial apunta a empezar a urbanizar ese sector?
Concejal Viviana Bratschi- Exactamente. Esto facilita que se puedan determinar lotes y que San Antonio de Areco se pueda extender para ese sector. Esto es una modificación parcial del COT, donde previamente se hizo la consulta a la Dirección Provincial de Ordenamiento Territorial, porque esto es el segundo paso. El primero fue una audiencia pública, que es obligatoria y que lo exige el Código vigente, que no es vinculante. Se hizo la audiencia pública. Segundo es esta ordenanza que se remite a la provincia. Si Buenos Aires lo convalida, ahí queda firme. Mientras, si no lo convalida, no se puede seguir adelante y seguimos con la situación como estamos hasta hoy.
– Los del frente opositor dicen que Ustedes lo hicieron para que se apruebe un loteo. ¿Está pedido un loteo en ese sector?
– Hay una iniciativa de unos desarrolladores que iniciaron el trámite, que han presentado la documentación. Tenemos una propuesta de un desarrollador y nosotros podemos acceder a un cambio de zonificación que tiene que ser convalidado por la provincia de Buenos Aires y que nos va a beneficiar como comunidad, porque van a ser más cantidad de lotes que van a estar disponibles para la venta. Por eso es que se presenta este proyecto de ordenanza.
– ¿Los servicios están garantizados? Porque es otra de las cuestiones que hizo la gente de Unión por Areco.
– Para poder hacer un desarrollo urbanístico tenés que garantizar los servicios. Esto lo pide la Ley 89/12. Cuando decimos servicio, decimos gas, cloacas, agua, electricidad, asfalto. El desarrollador presentó prefactibilidades extendidas por los organismos que correspondan, en este caso Sanear y la Cooperativa Eléctrica, diciendo que es viable el servicio. Por ejemplo en el caso de Sanear, que es viable el servicio siempre y cuando se haga una obra de extensión de red.
“Acá está metiendo la cola la política. No estamos haciendo nada, no estamos aprobando ningún loteo. Estamos proponiendo un cambio de zonificación “
Una vez que la ordenanza esté aprobada por la Dirección Provincial de Ordenamiento Territorial, que esto quede firme, de que realmente ese cambio de zonificación que pasa de ser área complementaria a área urbana eso esté firme y convalidado por la Provincia de Buenos Aires, recién ahí el desarrollador va a presentar en el municipio como corresponde el plano de mensura y división que no lo puede hacer porque necesita saber qué superficie tienen que tener los lotes. Cuando eso esté aprobado y convalidado por la Provincia de Buenos Aires el desarrollador va a presentar los planos de mensura y división. En ese momento el Departamento Ejecutivo es el que tiene que exigir todas las obras de todos los servicios gas, agua, claco, si ahí tiene que extender la red lo tendrá que hacer. Esto, a diferencia de lo que expresaron los concejales de Unión por Areco en la sesión, y es necesario aclararlo, no le va a generar gasto al municipio, no lo vamos a pagar nosotros, la extensión de esos servicios van a estar a cargo del desarrollador . Él es el que está haciendo el desarrollo urbanístico, el que tiene que cumplir con la 89/12. El Departamento Ejecutivo tiene que exigir el cumplimiento y él tiene que acreditar todas las obras que permitan a los vecinos acceder a los servicios.
-En la actualidad existen restricciones en energía, lo mismo en Sanear. Aquellos lotes que no tengan estos servicios, ¿los van a poder vender?
–A ver, puede pasar que a lo mejor por la ubicación del lote puedas extender la red de agua, o la de cloacas; o la de cloacas a 10 lotes y no puedas extender al resto porque necesitás una obra mayor. Esos lotes que tengan los servicios, él los va a poder vender; aquellos que todavía no pueden prestar el servicio se interdictan
– ¿Eso qué significa?
–Va a tener una prohibición de venta, no los va a poder vender porque están interdictados. Vas a pedir un informe de dominio y va a surgir la interdicción. No es una cuestión que la hacemos nosotros, se informa y cuando vos pedís un informe de dominio si está interdictado no lo podés vender. Esto te da la garantía de que realmente él va a vender aquellos lotes que tengan los servicios porque a aquellos que no tienen, le vamos a trabar la interdicción desde el Departamento Ejecutivo.
-Eso no pasó con lo de Talia con las cloacas, por ejemplo
–Esas son cuestiones que a veces uno dice ¿hasta qué punto mete la cola la política acá?. Porque hoy nos están cuestionando con la prefactibilidad hidráulica, nos están controlando la prestación de los servicios… yo les pregunto cuando se aprobó Talia, una zona de restricción hídrica se aprobó ahí ¿Se garantizaron los servicios? ¿Quién hizo la extensión de red de cloacas? La hizo el desarrollador ¿Qué diferencia tiene con este, que el desarrollador te lo está proponiendo y que asume la responsabilidad de hacerlo?
–Que no salió el proyecto desde Unión por Areco
-Es la única diferencia. La otra pregunta que te hago, la prefactibilidad hidráulica ¿Loteo Lecot e Irazú, por ejemplo? ¿Lo presentaron? no no, no existe pero no importaba porque lo había hecho la gestión. Hoy cuestionan todo esto esto es como el hospital. Todo lo que venga para la ampliación del hospital es no es no…. entonces la realidad es eso. Acá está metiendo la cola la política, no estamos haciendo nada, no estamos aprobando ningún loteo. Estamos proponiendo un cambio de zonificación porque sí, hay una propuesta de un privado…
-Los acusaron de negociados y que iba a haber algún beneficio extra por los que van a hacer el loteo…
–En realidad el beneficio es para 200 familias porque se van a generar 200 lotes, ese es el beneficio. Acá no hay ningún beneficio, porque oportunamente si el cambio de zonificación es aprobado por la dirección provincial el desarrollador va a tener que presentar absolutamente todo en el momento que presenta el plano de mensura si no, no se va a aprobar el plano de mensura.
Volviendo a la pregunta de que había algún beneficio para el particular o para algún otro. A mí me surge y es importante también ponerlo sobre la mesa, esta situación: cuando se hicieron todos los loteos, los convenios urbanísticos Lecot, Irazú, Girola, Minca… también se vendieron lotes. Esos lotes ¿se vendieron con los servicios?
-No, no se garantizó, por lo menos .
-Se vendieron sin ningún servicio. Se vendió un pedazo de tierra y lo vendió el municipio. Eso se hizo en el año 2017 y los servicios los empezó hace Ratto en el año 2021. Hoy tienen gas, luz, falta el asfalto. Todavía estamos en deuda, porque el municipio en su momento vendió lotes que debería haber vendido con todos los servicios y no se vendieron con los servicios; se están haciendo ahora.
Esto es lo mismo ¿Qué nos venimos ahora a exigirle el servicio, si el municipio vendió lotes donde no se habían garantizado los servicios que los terminó garantizando la gestión un Ratto. Está bien, por la continuidad de la gestión por todo lo que dice que corresponde, pero era un compromiso que se había asumido con los vecinos y no se le había cumplido. Y eso no es nada, y lo que es peor: el dinero de la venta de esos lotes que cada vecino pagaba y que con ese dinero íbamos a prestar los servicios, los días antes del cambio de gobierno en el 2019 fueron todos desafectados. En vez de ir a hacer las obras, los fondos fueron desafectados y fueron ingresados a Rentas Generales para cubrir el déficit de ese momento. Entonces….¿de qué estamos hablando?.