Fallecio el Padre Roberto Amondarain
Falleció el Padre Roberto Amondarain, en el día del Santo Cura Brochero “de quien era muy devoto, que por su intercesión goce del eterno y merecido descanso”, señala en un mensaje a la comunidad el Obispo de Zárate – Campana, monseñor Pedro Laxague y agrega: “Doy gracias al Señor por tantos años de servicio fiel a nuestra diócesis”.
El velatorio del querido Padre Roberto se lleva a cabo en la Parroquia San Antonio de Padua, Mitre 366, de 16 a 24 horas y el domingo 17 de 7 a 16 horas, cuando el obispo Laxague presida la misa de cuerpo presente. Luego será enterrado en el Cementerio de nuestra ciudad.
Del mismo modo, se informa que durante el fin de semana no se suspenden las misas de horario de la Parroquia: sábado 20 horas y domingo 10 horas.
Nacido en Pergamino un 2 de noviembre de 1928, Monseñor Roberto Teodoro Amondarain vivió desde siempre una relación cercana con la Iglesia. Tras la muerte de su padre cuando tenía 7 años y después de haber vivido en ciudades como Junín o San Gregorio, en Santa Fe, la figura más influyente fue su tío, párroco durante 43 años de La Merced, en Pergamino. En esa ciudad cursó hasta sexto grado en los Hermanos Maristas y después pasó directo al seminario, del que egresó 12 años después. A los 24, su primer destino fue San Pedro y luego de la muerte de su tío volvió a Pergamino. Su primera parroquia fue Santa Teresa de Acevedo, y luego fue a Ascensión. Más tarde el obispo de entonces lo destina a nuestra ciudad, donde estuvo a cargo de la Parroquia San Antonio de Padua desde 1966 hasta 1981. Siguieron diez años en Escobar hasta 1991 y luego otros diez en Garín, la iglesia de Luján en Baradero y el regreso a Areco. Jubilado desde 2002 y desde su casa construida a su gusto sobre la calle Bolívar casi Segundo Sombra, continuó ayudando a los párrocos de San Antonio y San Patricio, sus misas en el Hogar Morgan – algunos domingos, con gente hasta los pasillos – hasta casi sus últimos meses. Como bien decía, “nunca se deja de ser cura”.
A los pocos meses de estar a cargo en San Antonio de Padua, fallecen en un accidente su hermana, cuñado y dos sobrinas y en los dos años siguientes, murieron su madre y hermano. Esa soledad inicial – lo sobrevive un sobrino- no fue tal, en tanto sus muchos feligreses, aquellos que crecieron y se formaron en la fe cristiana con su sacerdocio lo siguieron cuidando hasta su muerte.
Bienvenido en los domicilios arequeros, acompañó a los vecinos en los momentos difíciles y al instante de la palabra de aliento – “¿te das cuenta?”. Ejerció un sacerdocio sobrio y profundamente secular, no dejaba de lado sus opiniones y disfrutaba los encuentros con sus pares, jornadas y retiros en Luján o espacios donde la Fe fuera protagonista.
Otro capítulo fueron sus numerosos viajes, principalmente hacia la localidad de Mina Clavero – Villa Cura Brochero . Devoto del Santo, y conocedor como pocos de su derrotero, podrá considerarse no casual en absoluto su partida en el día de la conmemoración del cura gaucho.
La alegría y disfrute de la celebración de sus cincuenta años en Areco organizado por el padre Fernando Crevatín en el Prado Español el 8 de octubre de 2016 fue la oportunidad perfecta para destacar su vida y decirle gracias por anticipado. Delegaciones de Escobar, Ascensión, Baradero y vecinos arequeros se congregaron aquel mediodía para abrazarlo y acompañarlo en una jornada donde fue distinguido como Ciudadano Ilustre por el Concejo Deliberante. La foto que acompañamos es de aquel día, en la que trasciende su – también- sobria satisfacción.
Son esos los fieles que, grupo de whastsapp mediante, se organizaron para cuidarlo en los últimos meses junto al padre Fernando. Son ellos los últimos que escucharon sus consejos, como aquel que también eligió en aquel mediodía de octubre y que recordó tan bien la crónica de esta página en cada final de misa, y en referencia a las rejas de la Iglesia: “sean buenos de la puerta para afuera”