Preocupación: Caso sospechoso de Sarampión en Areco

 

Un caso sospechoso de sarampión ha sido detectado en nuestra ciudad generando preocupación entre las autoridades sanitarias locales. El caso fue reportado por un pediatra y se activaron inmediatamente los protocolos del sistema de epidemiología, atención primaria y vacunación, a fin de identificar posibles contactos y reforzar la cobertura de vacunación.

Dr. Favio Crudo

El paciente se encuentra bajo evaluación médica. Según los expertos, actuar desde el primer momento es clave: “En epidemiología se trabaja sobre casos sospechosos, porque muchas veces cuando el caso se confirma, ya es tarde para evitar brotes”, dijo el Dr. Favio Crudo.

El equipo sanitario está revisando la situación en el Instituto Santa María, donde fue reportado el caso,  en particular en el nivel inicial, para garantizar que todos los niños tengan su vacunación al día, como exige el protocolo educativo vigente.

El sarampión no es una enfermedad menor. Se trata de una de las enfermedades eruptivas clásicas, caracterizada por fiebre, erupción cutánea, tos, mucosidad nasal y conjuntivitis. Puede presentar complicaciones graves como neumonía, meningoencefalitis e incluso secuelas neurológicas o la muerte.

Además, no afecta solo a niños, aunque el calendario nacional de vacunación establece la aplicación obligatoria a los 12 meses y el refuerzo a los 5-6 años. La vacuna está disponible en Argentina desde 1965 y ha sido clave para controlar esta enfermedad. Sin embargo, la disminución en las tasas de vacunación en los últimos años está generando un terreno fértil para el regreso de enfermedades que estaban prácticamente erradicadas.

El aumento de casos de sarampión es una tendencia mundial. Desde 2023 y especialmente en lo que va de 2025, se han reportado miles de casos nuevos a nivel global. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido sobre el crecimiento preocupante de brotes debido a las bajas coberturas vacunales tras la pandemia.

En Argentina, según el último informe epidemiológico nacional, ya se han confirmado 17 casos de sarampión en 2025, distribuidos principalmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y la Ciudad de Buenos Aires. De estos, 7 corresponden a la provincia de Buenos Aires.

Este brote reciente se suma a los antecedentes registrados en años anteriores y pone de manifiesto la necesidad urgente de reforzar la vacunación y la vigilancia epidemiológica.

Ante la presencia de síntomas compatibles —como fiebre, erupciones en la piel, congestión nasal, conjuntivitis o tos— se recomienda consultar de inmediato con un profesional de salud. Además, se recuerda a las familias que deben verificar la vacunación de sus hijos y completar el calendario en caso de que haya dosis pendientes.

El compromiso comunitario es fundamental para evitar nuevos brotes. La vacunación no solo protege a quien la recibe, sino que también cuida a quienes no pueden inmunizarse por razones médicas.

El reciente caso sospechoso de sarampión en un niño del jardín de infantes del Instituto Santa María de la Asunción en San Antonio de Areco pone de manifiesto una preocupante tendencia: el resurgimiento de enfermedades previamente controladas debido a la disminución en las tasas de vacunación.​

En Argentina, la cobertura de vacunación ha experimentado una preocupante disminución en los últimos años. Entre 2019 y 2023, la cobertura de la vacuna triple viral, que protege contra el sarampión, la rubéola y las paperas, cayó 30 puntos porcentuales. Esta disminución ha llevado a la reaparición de enfermedades que anteriormente estaban controladas o erradicadas, como el sarampión.

En 2025, se han confirmado al menos 13 casos de sarampión en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con 7 casos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 6 en la provincia de Buenos Aires. Esta situación ha llevado a las autoridades sanitarias a implementar estrategias focalizadas de vacunación para controlar el brote.

La vacunación salva vidas

Fuentes: DBosco Televisión e investigación del medio “Chequeado.com” mediante un contenido que es parte de la Red Federal de Periodismo e Innovación (RPI)  que une a medios de 5 regiones del país para contribuir a la expansión del periodismo innovador y contrarrestar los desiertos informativos y al que puede acceder pulsando la palabra ARGENTINA (color rojo) en esta nota. 

Nota Anterior

UNSAdA: Semana Nacional de la Ciencia

Siguiente Nota

Desidia institucional y agendas mal armadas opacan un festival solidario para el Hogar San Camilo