Femicidio de Lucía Mujica: concluyó la etapa probatoria del juicio y la fiscalía pide prisión perpetua para Nahuel Casco

por Camila Pannunzio
⏳ Tiempo estimado de lectura: 4 minutos
Este jueves, en los Tribunales de Mercedes, concluyó la etapa probatoria del juicio oral por el femicidio de Lucía Mujica, la joven de 24 años asesinada en noviembre de 2022 en su departamento de San Antonio de Areco. El acusado, Nahuel Casco, exnovio de la víctima y última persona que la vio con vida, enfrenta una posible condena a prisión perpetua por homicidio doblemente agravado por el vínculo y por mediar violencia de género.
Durante la audiencia de hoy, el fiscal del caso, Dr. Adrián David Landini, confirmó que la etapa de producción de prueba ya fue cerrada y que los alegatos de clausura se realizarán el jueves 19 de junio a las 8:30. Luego de esa instancia, el tribunal deberá dictar sentencia en el plazo legal previsto.
La próxima semana, las partes expondrán sus alegatos finales. Luego, el tribunal contará con un plazo de hasta cinco días hábiles (prorrogable al sexto día durante sus primeras cuatro horas) para dictar sentencia.
El crimen: un incendio y demasiadas dudas
Mediante una llamada telefónica a la madre de Lucia le informaron que había un incendio en la casa de su hija. Pero al llegar al hospital municipal, la noticia fue devastadora: Lucía había llegado prácticamente sin signos vitales y murió por las graves heridas que presentaba.
Desde aquel momento, esa familia nunca volvió —ni volverá— a ser la misma. La vida se quebró con la ausencia de Lucía, y lo que quedó fue el dolor, la memoria y una certeza: no hay consuelo posible sin justicia. Hoy, lo único que los sostiene es la pelea incansable por obtenerla y evitar que vuelva a ocurrir.
Lo que más llamó la atención fue la actitud del propio Casco, quien se encontraba en el hospital con una mano vendada y ofrecía versiones contradictorias sobre lo sucedido. Alegó un accidente doméstico, pero los peritajes posteriores y el relato de vecinos desmintieron esa posibilidad. La sospecha de que el fuego fue provocado para borrar pruebas del asesinato comenzó a tomar forma desde el inicio de la investigación.
La madre de Lucía fue una de las primeras en plantear dudas: “Ella siempre cortaba el gas cuando terminaba de cocinar. Algo no cerraba”. Días después, la Justicia ordenó la detención de Casco, quien fue imputado por el crimen.
El marco legal: una figura ausente y una deuda vigente
El caso se encuadra dentro del artículo 80 del Código Penal Argentino, que establece agravantes para el delito de homicidio. La fiscalía acusa a Casco por:
- Inciso 1: homicidio agravado por el vínculo de pareja (haya o no convivencia).
- Inciso 11: homicidio cometido por un hombre a una mujer mediando violencia de género.
Es importante aclarar que el femicidio no es, en Argentina, una figura penal autónoma, sino un agravante del delito de homicidio. Esto significa que, aunque el crimen de Lucía sea social y jurídicamente reconocido como un femicidio, el Código Penal no lo nombra como tal: lo trata como un homicidio agravado.
Este vacío no es menor. La ausencia de una figura penal específica de femicidio es una deuda de la legislación argentina con las mujeres asesinadas por razones de género. Sin esa figura autónoma, se diluyen la visibilidad, el abordaje estructural y el reconocimiento pleno de que se trata de un crimen político y patriarcal.
Mientras el femicidio no sea una figura autónoma en el Código Penal, seguiremos nombrando a quienes ya no están, pero sin una tipificación clara para proteger a las que aún pueden ser salvadas.
El proceso judicial también debe desarrollarse bajo los principios de la Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, y de la Convención de Belem do Pará, que obliga al Estado a investigar con perspectiva de género, evitar la revictimización y garantizar el acceso efectivo a la justicia.
“Esperemos que se haga lugar al pedido de esta fiscalía y que efectivamente se haga justicia y que se le dé la pena que corresponde, que es la pena de prisión perpetua”, expresó el fiscal Landini al cierre de la jornada.