Desde Carmen de Areco anuncian un primer paso para evitar que siga la contaminación del río

Con repercusión en medios nacionales, la contaminación del río Areco impactó con informes que dieron cuenta de la situación en la cuenca hasta el Puente Viejo, mortandad de peces y descripción del esfuerzo de vecinos organizados en Carmen de Areco o la Asamblea Socioambiental de nuestra ciudad.
En ese marco, el pasado jueves la asociación civil “Nosotros y el Río” de la localidad vecina publicó un video donde su vocero Adrián Oscar compartía ” el momento exacto donde se cierra la laguna del establecimiento porcino que durante más de 30 años arrojaba desechos sin tratamiento al arroyo Tatay, y luego contaminaba a nuestro viejo y querido Río Areco”.
Las imágenes publicadas reflejaron el trabajo de muchos años, esfuerzo y paciencia, como contó el mismo Oscar a Noticias, un grupo de vecinos determinados a lograr un objetivo. “Empezamos en la anterior gestión, año 2018, pero esas denuncias no prosperaron” relató, se trata de un tema “muy complejo, con mucha burocracia de por medio . Llegamos a un momento que tomamos la decisión de que esto tenía que generarse por medio del consenso social, tenía que haber una mirada de toda nuestra sociedad que permitiera generar el escenario para que hubiese cambios importantes. Entonces en el 2021 armamos una asociación civil con muchísimo acompañamiento del intendente actual, Iván Villagrán”. Siguió luego una “estrategia de concientización, charlas en las escuelas, estudios con la Universidad de San Martín y el CONICET, recorridas en kayak para mostrarle a los vecinos lo bonito que es nuestro río y la necesidad de cuidarlo. Armamos una página web. Mientras tanto el municipio hacía denuncias por el Ministerio de Ambiente, ante la Autoridad del Agua”.
En 2023 se sumó una “denuncia penal donde el municipio se presenta ante nuestra Ayudantía Fiscal y luego eso va a la UFI 4 de Mercedes, una causa por alteración de aguas potables, donde nuestra asociación civil se presenta también como particular damnificado. Todas estas acciones creemos que generaron el escenario para que el propietario anterior decidiera vender este establecimiento dedicado a la cría de porcinos. Y hace el ingreso hace aproximadamente un mes, un nuevo responsable y comienza con un plan de obra que ha presentado a la Autoridad del Agua. Y también nos la presentó a nosotros, por eso las imágenes que ustedes podían ver, como asociación civil para que veamos que hay en el inicio de un trabajo ordenado de saneamiento“.
Entre otros elementos, la clausura de los desagües al arroyo Tatay ” mientras se van a construir tres piletas y un humedal. Con eso nosotros estaríamos solucionando un problema de contaminación del río Areco y luego tendremos que seguir trabajando por otros puntos críticos que nos abren otro escenario y otro contexto” siguió, “por lo menos estaríamos solucionando un problema“.
En ese sentido, el referente de “Nosotros y el Río” recordó cuando “incluso nos encontrábamos con muchas voces que decían que era inútil, que no iba a tener solución” y señaló la existencia de los “mitos” de siempre, cuando dicen “eso no se puede arreglar, porque hay intereses de por medio….”. Más allá de todo, ” queremos tanto al río que decidimos agachar la cabeza y hacer un trabajo organizado, ordenado, donde muchas veces tenemos que tener muchísima paciencia. Esto sin paciencia no se puede solucionar y también no generar falsas expectativas”
Y siguió: “El fenómeno de la mortandad de peces es lamentablemente recurrente en la provincia de Buenos Aires, en los ríos, arroyos y lagunas, y se debe a múltiples causas. En este momento estamos prácticamente eliminando quizás uno de los factores más importantes que tenía nuestro río de contaminación, pero no significa que hayamos solucionado el total. Puede ocurrir que en un par de meses tengamos otra vez la mortandad de peces porque nuestro río presenta restos de agroquímicos, hay muchas empresas, ya sean Carmen o el propio San Antonio de Areco, que largan líquidos sin tratar. Hay un tema también con lo que pasa con los líquidos en las plantas urbanas, no solamente en el campo. A veces puertas adentro en los domicilios se están tirando en talleres, se están tirando líquidos que le hacen muy mal al agua. Es un trabajo que tiene que ver mucho con la concientización, con la educación, y también con utilizar el arte de la política en muchos casos para solucionarlo, porque si no, un solo sector no puede. Esa es nuestra conclusión“.
Además de haber instrumentado una estrategia para lograr objetivos a base de paciencia y consensos, Oscar remarcó que se trata de ” un trabajo donde la sociedad también tiene que involucrarse porque en el medio hay fuentes de trabajo de nuestros vecinos. Tampoco es la solución cerrar estos establecimientos, sino que se pongan a derecho. El propietario nos decía que él trabaja en otras granjas y que las otras granjas cumplen con la normativa ambiental. Pero para eso también tiene que haber, ya te digo, una sociedad que exija y que también encuentre los métodos. Los métodos son estos, son recurrir a la negociación por un lado y si es necesario, la vía judicial por otro“.

