Culebrón Ejecutivo–Bomberos: La versión del Intendente

⏳ Tiempo estimado de lectura 5 min
(En la novela local, llegó el turno del jefe comunal. Entre explicaciones, giros de libreto y silencios, Ratto intenta ordenar el guión)
En vez de responder de manera concreta al planteo de Javier Zeballos – ¿por qué el kit provincial nunca llegó a San Antonio de Areco? -, el intendente Francisco Ratto eligió posicionarse como víctima de la burocracia provincial.
“La ministra Daniela Vilar es una ministra de ambiente inexistente, porque la verdad es que no me contesta los llamados ni los mensajes. Sigo esperando la respuesta.”
En su defensa, enumeró trámites y fechas de expediente, culpó exclusivamente a la Provincia y se presentó como quien “hizo todo bien”. Todo se resume en una frase repetida: “yo lo tengo en mi escritorio”.
Cronología clara del expediente
Los documentos muestran que la gestión existió, pero fue lenta y poco efectiva:
12 de junio: se envía el primer pedido desde un correo personal (labratchi@gmail.com).
27 de agosto: se reenvía desde casilla oficial y el Ministerio de Ambiente confirma recepción el mismo día.
29 de septiembre y 8 de octubre: se insisten con reenvíos pidiendo respuestas.
Es decir: el pedido fue reconocido oficialmente hace más de 100 días, y en ese tiempo no se escaló políticamente ni se usaron los canales institucionales disponibles.
Lo legal y lo político: no alcanza con “tener un número de expediente”
Si el expediente fue recepcionado el 14 de junio, y hoy es 10 de octubre, pasaron casi 120 días.
En gestión de riesgo hídrico, ese es un plazo larguísimo. Y la ley provincial le daba al intendente herramientas concretas para actuar:
– Pronto despacho: la Ley de Procedimientos Administrativos bonaerense permite exigir una respuesta formal cuando un expediente queda paralizado por más de 30 días.
–Pedido de informes a legisladores: los legisladores seccionales pueden elevar el reclamo formalmente a la Provincia.
–Audiencias institucionales: Ratto pudo haber pedido reuniones formales con Gobernación o Jefatura de Gabinete.
–Defensa Civil Provincial: también podía escalar el pedido a esta área, que tiene protocolos de emergencia paralelos a los ministeriales.
Nada de esto se hizo. En cambio, el intendente dice:
“Evidentemente voy a tener que hablar con alguna instancia de Jefatura de Gabinete de ministros”.
Esa frase no es una proyección razonable: es una confesión involuntaria de inacción política prolongada.
Si sabía desde junio que no respondían, Jefatura era el primer lugar al que debía acudir, no el último.
Ratto reconoce la importancia del Kit que no llegó
El equipamiento solicitado era clave para la prevención de futuras inundaciones. Según el propio intendente:
“El kit de seguridad para inundaciones era con vehículos, no embarcaciones, semirremolque y una serie de cosas más que nos van muy bien”.
En concreto, se trata de un kit de emergencia provincial que incluye, entro otras cosas:
- Botes rígidos para rescate en zonas anegadas.
- Trajes de agua y equipos de protección personal.
- Herramientas y vehículos para evacuación.
- Equipamiento logístico básico para situaciones de inundación.
Tal como dijimos en la nota anterior, este kit fue entregado en los últimos meses a varios municipios bonaerenses.
Entre ellos, Zárate, gobernado por Marcelo Matzkin (PRO/LLA), opositor al gobierno provincial, que lo recibió gracias a gestiones políticas activas, no por afinidad partidaria.
En San Antonio de Areco, el expediente quedó trabado en un limbo administrativo.
Contradicciones estratégicas
“No se sabe qué fue lo que pasó. Entonces, hoy mismo también le mandé un mensaje a la ministra que yo necesito hablar con ella porque nosotros necesitamos ese equipamiento, bomberos lo necesitan, nos vendría muy bien. No sé si se cayó o no…”
“La verdad que el contacto a mí no me va, a mí lo que me va es un expediente formal con fecha 10 de junio, recepción 14 de junio…”
Estas dos frases revelan el núcleo del problema:
- Si cuatro meses después “no sabe qué pasó”, no hubo seguimiento político real.
- Si se refugia en la existencia del expediente, confunde trámite con gestión.
- Y al descalificar “contactos provinciales”, desconoce que todos los intendentes -oficialistas y opositores- usan esos caminos en emergencias.
Desvía el foco: ataques políticos y al periodismo
En lugar de concentrarse en el kit, el intendente trasladó el eje del discurso a otros terrenos:
- Criticó duramente a la ministra.
- Habló de “tejes y manejes” provinciales.
- Atacó genéricamente al periodismo local:
“Persisten las operaciones políticas… y no me refiero a bomberos, me refiero muchas veces a la falta total de ética del periodismo en San Antonio de Areco en cuanto a muchas cuestiones que no se abordan.”
Esas declaraciones obligaron a nuestro periodista a pedir explicaciones y el intendente dijo:
“No, no, Ricardo, a vos te agradezco mucho siempre.”
Este es un manual clásico:
- Se deslegitima la voz crítica.
- Se evitan nombres concretos (y, por ende, réplicas).
- Se instala la idea de que toda pregunta incómoda es una operación política.
Cuando el mensajero incomoda
Este mecanismo no es nuevo: es el mismo que utiliza Javier Milei a nivel nacional cuando habla de “casta mediática”.
En contextos de emergencia, el periodismo no es un actor por desactivar, es parte de la cadena pública de información.
Usar ataques difusos como “gente que simula ser periodista” es, en el fondo, un modo de exigir silencio.
Las preguntas clave son:
“¿A quién se refiere puntualmente?”
Si hay una denuncia real, debe decirla.
Si no, es solo una estrategia para disciplinar a quien pregunta demasiado.
Mérito financiero ≠ gestión política
“Nosotros todos los meses le pasamos a bomberos una recaudación que está rondando los 14 millones de pesos. Que te diga Zeballos todo lo que recibe todos los meses del municipio”. En este punto, vale aclarar que ese dinero es gracias a la recaudación del pueblo y no un favor que otorga el municipio.
Este argumento no responde al problema. Las transferencias ordinarias no reemplazan la responsabilidad de articular y gestionar recursos extraordinarios.
Usarlas como reproche político sólo profundiza el conflicto con Bomberos.
Frases grandilocuentes, gestión ausente
“Tratamos de que cada día el pueblo esté mejor.”
“Persisten egoísmos.”
“Todo el mundo opera políticamente.”
El cierre de su intervención fue un descargo político emocional, no una rendición de cuentas institucional.
Mezcló críticas a la ministra, a bomberos y a periodistas en la misma bolsa y no explicó nada concreto sobre la falta de protocolo ni la ausencia de resultados en cuatro meses.
La defensa de Ratto no es sólida:
- Es reactiva, confusa y más discursiva que política.
- No desarma la afirmación central de Zeballos: la gestión del kit se trabó en el municipio.
- Revela una conducción política pasiva que, frente a un problema urgente, prefirió esperar correos que patear puertas.
Gestionar no es mandar un mail.
Es usar las herramientas legales y políticas, moverse institucionalmente y rendir cuentas públicas.
Y si la ministra es “inexistente”, el intendente debe ir al Gobernador que en mayo prometió públicamente asistencia total.
Cuatro meses después, el expediente sigue en un escritorio y el kit en ninguna parte.
No se trata de un simple envío administrativo: el kit forma parte del Programa de Equipamiento para Defensa Civil del Ministerio de Ambiente bonaerense y está diseñado para fortalecer la respuesta local ante emergencias hídricas.
No es un lujo ni un capricho: es equipamiento básico que permite actuar con rapidez, seguridad y autonomía cuando el agua sube.
¿Por qué es clave para Areco?
- Minutos que salvan vidas
Con bote + EPP, Equipo de Protección Personal, el rescate es inmediato. Sin eso, se demora o se improvisa (más riesgo para vecinos y voluntarios). - Menos lesiones, menos bajas
Trajes y cascos reducen accidentes en corrientes, cables, chapas, pozos. Si se lastima un bombero, perdemos una dotación. - Evacuaciones seguras y ordenadas
El semirremolque permite mover equipos, montar un punto de triage y trasladar personas con camillas sin exponerlas. - Achique y mitigación
Las bombas bajan niveles en viviendas, escuelas y centros de salud. No es simbólico: acorta el tiempo de retorno a casa. - Autonomía inicial (las primeras 24–72 h)
Cuando la Provincia aún coordina, el kit da respuesta local inmediata. Es la ventana crítica para evitar que una crecida se vuelva tragedia. - Protege a quienes nos protegen
Con EPP completo, el voluntariado trabaja más horas y mejor. Sin EPP, cada salida es una ruleta rusa. - Ahorro real para el municipio y vecinos
Menos daños = menos gasto en asistencia posterior; menos pérdidas = menos familias desplazadas por más tiempo. - Confianza pública y coordinación
Ver equipos listos ordena la respuesta: la gente sabe dónde ir, a quién llamar y qué esperar. Baja la ansiedad en cada lluvia.
Relación costo–impacto (en criollo)
- Un bote y un semirremolque cuestan menos que un solo operativo largo de evacuación improvisada + asistencia de semanas.
- Equipamiento hoy = menos colchones, medicamentos y arreglos mañana.
- Es seguro, eficiente y humanamente correcto.
Preguntas que suelen aparecer
- “¿No pueden pedir prestado?”
En emergencias, lo prestado no llega a tiempo o llega sin match con la necesidad. Tener propio es decisivo. - “¿No alcanza con Defensa Civil?”
Defensa Civil coordina; quien entra al agua es Bomberos. Sin herramientas, la coordinación se queda en papeles. - “¿No llueve tanto…?”
En Areco, ya pasó (mayo): el riesgo no es teórico. Prepararse no es alarmismo, es responsabilidad.
En definitiva
No se trata de un trámite administrativo.
No se trata de “tanto lío por un kit”.
Se trata de preparación, responsabilidad política y gestión real frente a una amenaza que ya golpeó fuerte en mayo y que puede repetirse en cualquier momento.
Mientras otros municipios gestionan, articulan y equipan sus territorios, en San Antonio de Areco el expediente duerme, la temporada de lluvias avanza y las respuestas siguen en modo espera.
Cuando el agua llega a la puerta de las casas, ya es demasiado tarde para reenviar mails.