“Generación distribuida”: CEOSP avanza con un nuevo proyecto

En paralelo con las novedades que anunció la cooperativa Eléctrica de Villa Lía la última semana, CEOSP también cuenta con varios proyectos, algunos de aplicación cercana como es el caso de la “Generación distribuida”, la incorporación de la energía solar al sistema con la participación de los usuarios.

Lo explicó en Noticias el secretario de la Cooperativa de Luz Martín Rigacci, que anticipó también la actualidad de la implementación de la nueva Estación Transformadora. “Estamos a la espera de que comience a moverse toda la parte administrativa de la provincia A fin de año se logró, por lo menos lo vemos en pantalla, la aprobación de la obra, de la parte que le corresponde a San Antonio Areco, que es la compra del transformador, y toda la celda de medición y  equipamiento. Necesitábamos nueve firmas del Comité Técnico del FREBA – Foro Regional Eléctrico de la Provincia de Buenos Aires – ya están todas digitalmente, así que faltaría solamente la confirmación , explicó.

¿ De qué se trata la “generación distribuida”? ¿Cuáles son las posibilidades que tendrán los vecinos?

Martín Rigacci: El proyecto de generación distribuida es para personas que tienen paneles solares en su casa, y tengan un excedente, que generen más de lo que consumen, pueden inyectar ese excedente a la red de la cooperativa, y con eso dar más energía a todo el pueblo. Es un proyecto de Nación, lo tiene regulado hace un par de años. La Provincia se adhirió a la ley de  nacional en 2022, por octubre más o menos. En 2023 participamos en varias reuniones técnicas con la provincia, analizando distintos aspectos del programa. A finales del 2023 se regula una parte técnica, la parte administrativa, más que nada un registro donde tiene que volcar sus datos el usuario generador, y el 9 de febrero salió la última parte, que faltaba, que es el reglamento de acometidas, donde se regula cómo es el pilar,  la bajada, cómo es la conexión a la red.

–  ¿Se genera energía y luego se puede seguir conectado?

M R:Hay que estar conectado a la red para poder inyectar, el pilar va a tener que hacer toda una adecuación, el que quiere inyectar energía tiene que adecuar a su instalación al reglamento nuevo. Va a haber dos medidores en el frente de la casa, uno unidireccional, un medidor común, y otro bidireccional, eso mide la energía que entra y sale. Los paneles están arriba del techo, van conectados a una serie de equipamientos, y de ahí van a la red. Y el  consumo viene de la red, son dos instalaciones independientes, no es una sola instalación que va a la casa. La casa se autogenera, y lo que sobra va a la red. Va de los paneles solares que generan la energía, a a la red, y de la red entra la casa.

¿Cómo sabe el usuario lo que “sobra” y lo que pueden descontar de la energía ?

El Ministerio de Infraestructura, que fue el que armó todo el programa, decidió poner dos medidores, uno convencional y otro  bidireccional. Uno va a medir la energía que sale del panel, y el otro mide la energía que entra a la casa. El que toma estado va a pasar, toma el estado de ambos medidores, y después se saca la diferencia. La factura  va a venir el  consumo, como a todo el mundo, le va a venir el consumo facturado, y después va a haber un recuadro que es la energía que vos inyectaste y se descuenta de la factura.

-¿Son redes diferentes,  no se puede conectar el panel solar a la red que  ya instalada de la CEOSP?

-De los paneles va a salir un cable que va a ir a la red, y de la red de la cooperativa va a salir el cable que va a la casa. En el medio hay una serie de elementos de protección, porque cuando hay un corte de luz se tiene que cortar la generación para que no siga inyectando a la red, porque por ahí puede producir un accidente al personal de la cooperativa.

¿Si Ustedes hacen un corte se puede seguir con la red solar? 

Estamos estudiando eso. Aparentemente, por lo que estuvimos revisando con el equipo técnico, no va a ser posible, porque son dos instalaciones independientes. La instalación del panel no puede estar conectada a la casa.

¿Ya están listos como para poder empezar con este proyecto?

  Sí,  estuvimos estudiando todas las leyes, ya hay mucha gente interesada. Hace tiempo que viene gente a la cooperativa, se ha acercado, interesada, porque tiene paneles en su casa y está generando un excedente. Hasta ahora no habíamos podido aceptar esa inyección porque no estaba regulado esta parte final de la cometida.

 

Nota Anterior

Patricia Medina : "La situación es crítica y muy grave"

Siguiente Nota

Anoche. Trabajadores en asamblea rechazaron nueva oferta del Ejecutivo. Sigue el paro