¿Fuga de gas en la Secundaria Nº 1? Activaron el protocolo preventivo y el episodio no pasó de un susto

En pocas líneas

  • Un olor a gas en la Escuela Secundaria N.º 1 de San Antonio de Areco activó el protocolo preventivo: se ventiló el edificio, se cerraron las llaves principales y un gasista matriculado revisó las instalaciones.
  • No se confirmó una fuga y las clases continuaron con normalidad.
  • El episodio ocurre en un contexto de mayor fragilidad edilicia: desde la asunción de Javier Milei, el gobierno nacional suspendió programas y fondos de infraestructura escolar, como Argentina Hace y el Plan de Infraestructura Educativa.
  • En la provincia de Buenos Aires ya hay más de 180 obras paralizadas o demoradas, y los consejos escolares -entre ellos el de Areco- dependen casi por completo de recursos provinciales o municipales para sostener tareas básicas de mantenimiento y seguridad.

Un episodio de olor a gas en la Escuela Secundaria Nº 1 generó alarma entre docentes y alumnos, pero fue controlado rápidamente gracias a la aplicación del protocolo de seguridad por las autoridades del Consejo Escolar.  No hubo evacuación total y las clases continuaron con normalidad.

El presidente del Consejo Escolar, Pablo Pavone, explicó que el aviso llegó desde la dirección del establecimiento: “Se percibió olor a gas en el ambiente, y el equipo directivo, acertadamente, decidió realizar el recreo en el patio abierto del Saigós. Nosotros hicimos lo que el protocolo indica: ventilar todos los espacios y llamar al gasista matriculado para inspeccionar las instalaciones”.

Pavone relató que al llegar al lugar el olor era leve y se fue disipando, aunque no se pudo determinar con certeza el origen. “Cuando entramos a la escuela tratábamos de percibir el olor, pero prácticamente no se sentía. De todos modos, ante la duda, actuamos como corresponde”, señaló.

Por precaución, se procedió a cerrar las llaves principales de gas del Colegio Nacional y de la Escuela Primaria Nº 143 -que comparten edificio- “por razones simplemente de seguridad”. El funcionario destacó que “las clases siguieron normalmente, dado que al momento de cerrar las llaves ya no se percibía olor”.

Desde el Consejo Escolar se mantuvo en todo momento la presencia del equipo directivo y de los inspectores de rama. “Actuamos con prudencia y siguiendo los pasos establecidos. Lo importante es garantizar la seguridad de todos”, remarcó Pavone.

Infraestructura escolar bajo la lupa

El episodio, aunque menor, vuelve a poner sobre la mesa la discusión sobre la infraestructura escolar en la provincia y el país. De acuerdo con relevamientos del Ministerio de Educación y organizaciones como la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), cuatro de cada diez escuelas presentan deficiencias edilicias relacionadas con instalaciones eléctricas, de gas o agua.

En la provincia de Buenos Aires, el Fondo Escolar de Infraestructura permitió realizar obras de mejora en unas 5.000 instituciones durante los últimos años, pero los controles y mantenimientos periódicos siguen siendo fundamentales. Tras la tragedia de Moreno en 2018, donde dos trabajadores murieron por una explosión de gas, los protocolos se reforzaron en todo el territorio bonaerense y establecen ventilación inmediata, cierre preventivo de llaves y revisión profesional ante cualquier sospecha.

El mantenimiento escolar, una preocupación que se agrava

La situación de la infraestructura educativa en la provincia de Buenos Aires se volvió más compleja desde la asunción del gobierno nacional de Javier Milei.
A continuación, los principales puntos del panorama actual:

Obras paralizadas o demoradas

-El gobierno nacional congeló la transferencia de fondos del Programa Argentina Hace y del Plan de Infraestructura Escolar, ambos utilizados por las provincias para refacciones, ampliaciones y mantenimiento.

-Desde enero de 2024, el Ministerio de Capital Humano (que absorbió Educación) suspendió pagos a contratistas y empresas que trabajaban en escuelas bonaerenses bajo convenios con Nación.

-Según datos del Ministerio de Infraestructura de la Provincia, hay más de 180 obras escolares paralizadas o demoradas en territorio bonaerense por falta de desembolsos nacionales.

Recorte presupuestario y educativo

-El Presupuesto 2024 prorrogado no contempló partidas nuevas para infraestructura escolar ni programas nacionales específicos de mantenimiento.

-Además, el gobierno nacional dejó de transferir el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), que si bien no financia obras edilicias, representa una parte importante del salario docente y formaba parte del conjunto de fondos educativos nacionales que fueron recortados.

-El Fondo de Infraestructura Escolar, que en 2023 se sostenía con aportes compartidos entre Nación y Provincia, ahora depende casi exclusivamente del gobierno bonaerense, que intenta sostener las obras con recursos propios.

Impacto en mantenimiento y seguridad

-Los consejos escolares informaron dificultades para cubrir reparaciones de gas, electricidad y sanitarios, especialmente en el interior de la provincia.

-En varios distritos -como Areco, San Nicolás o Azul- las tareas preventivas y de mantenimiento se sostienen solo con fondos provinciales o municipales, sin apoyo nacional.

-Desde los gremios docentes, como SUTEBA y FEB, advierten que “la desfinanciación nacional pone en riesgo la seguridad y la continuidad de clases en muchas escuelas”.

Desde que asumió Milei, Nación prácticamente se retiró del financiamiento educativo, afectando tanto los programas de infraestructura escolar como los fondos salariales y de funcionamiento.
Esto generó demoras, suspensión de obras y sobrecarga en los consejos escolares locales, que deben responder con recursos cada vez más limitados.

El hecho se resolvió en pocos minutos y sin consecuencias, pero sirve como recordatorio de la necesidad de mantener infraestructura segura y protocolos activos en las escuelas públicas. La prevención y el mantenimiento periódico son la clave para que un “susto” no se convierta en tragedia.

Nota Anterior

Más de 300 familias de Areco ya tienen sus escrituras: “Hoy duermen más tranquilos”

Siguiente Nota

Areco celebró a sus emprendedores: se entregaron los premios “Joven Empresario” y “Mujer Empresaria 2025”