Amplio acatamiento docente en Areco en el marco del paro nacional por la restitución del FONID

La medida de fuerza nacional impulsada por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) tuvo un alto impacto en San Antonio de Areco, con un acatamiento cercano al 90 % según informó Lorena Leavy, representante de Suteba Areco. El paro docente, que se desarrolló este martes 14 de octubre, incluyó movilizaciones en todo el país en defensa de la educación pública y en reclamo de mejoras salariales y presupuestarias.

“Este paro tuvo una repercusión muy importante. El acatamiento en San Antonio de Areco superó nuestras expectativas, cercano al 90 %. Realmente el reclamo era muy justo: estamos pidiendo durante todo el año que se devuelva el FONID, que es un fondo de incentivo docente que cada docente cobraba por cargo 110 mil pesos, y que se dejó de cobrar. Eso está impactando mucho en nuestros salarios”, explicó Leavy.
La dirigente sindical señaló que, si bien en la provincia de Buenos Aires continúan las paritarias, a nivel nacional estas negociaciones están cerradas, lo que profundiza la pérdida de poder adquisitivo en distintas jurisdicciones. Además, advirtió que los recortes del gobierno nacional también se sienten en otras áreas: “Lo que es financiamiento de Nación para infraestructura se ve la falta. Se están necesitando seguir construyendo edificios y eso se ve recortado. Un jardín en la Durán tuvo que ser comenzado por la Provincia porque Nación lo había abandonado”, ejemplificó.
Leavy también mencionó la suspensión de programas de equipamiento y financiamiento para educación técnica y superior: “No están llegando partidas para tecnología, netbooks, libros. Realmente la calidad educativa empieza a verse afectada”.
Impacto económico local
Además de la cuestión salarial, la referente de Suteba subrayó el efecto económico que implica la eliminación del FONID en la comunidad arequera: “Nosotros tenemos más de 800 docentes en San Antonio de Areco. Son alrededor de 95 millones de pesos mensuales menos que están circulando. Es mucha plata. Queremos que la comunidad se dé cuenta que si bien es un reclamo salarial docente, también está afectando al resto de la comunidad”.
En esta jornada de protesta se sumaron también docentes municipales, lo que, para Leavy, muestra un respaldo amplio: “Cuando no acompañan los docentes los paros no sirven, pero con un acatamiento tan importante podemos empezar a pensar de qué manera se pueden dar los aumentos que se necesitan. Además, esto nos ayuda a concientizar de que la educación nos importa a toda la comunidad”.
En todo el país, los gremios docentes llevaron adelante un paro nacional que incluyó movilizaciones, carpas educativas, clases públicas y actividades en espacios públicos. La convocatoria central se realizó frente al Congreso y culminó en el Palacio Pizzurno, sede de la Secretaría de Educación, en la Ciudad de Buenos Aires.
La medida de fuerza se enmarca en un plan de lucha que reclama la convocatoria urgente a la Paritaria Nacional Docente, la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), el pago de sumas adeudadas y una nueva Ley de Financiamiento Educativo que garantice condiciones dignas para enseñar y aprender. También se exige mayor presupuesto para infraestructura escolar y la defensa de los derechos previsionales del sector.
El FONID, vigente desde 1998, fue eliminado en enero de 2024 por decisión del gobierno de Javier Milei, que optó por no renovar el decreto que lo sostenía. Este fondo representaba un plus salarial nacional que se transfería a las provincias, y su eliminación generó un fuerte impacto en los ingresos docentes y en la economía de las comunidades locales.
Desde el Frente Gremial Docente Bonaerense -integrado por Suteba, FEB, UDOCBA, entre otros gremios- anticiparon que seguirán en estado de asamblea para definir nuevas medidas. “Esta lucha, si no la hacemos todos juntos, no vamos a llegar a buen puerto”, concluyó Leavy.