Un reclamo colectivo contra la desinformación en las emergencias por crecidas del río

⏳ Tiempo estimado de lectura 3 min
Marcela Moscato, Ernestina Peralta y Elisa Álvarez formalizaron la entrega de una nota en el Concejo Deliberante, en mesa de entrada del municipio y en la Secretaría del intendente. En nombre de las familias que habitan las zonas inundables, estas vecinas asumieron la representación de los barrios más afectados por las crecidas del río. La presentación, respaldada por alrededor de 1.400 firmas recolectadas tanto en papel como en formato virtual, también fue girada al Juzgado de Paz y será legalizada en las próximas horas.
La iniciativa surgió tras las inundaciones de mayo, cuando vecinos y vecinas comenzaron a reunirse para compartir experiencias y detectar las falencias en los mecanismos de prevención y comunicación. El planteo no desconoce la importancia de las obras hidráulicas que se vienen gestionando río arriba, pero subraya la necesidad de resolver cuestiones más inmediatas y de bajo presupuesto, vinculadas con la organización comunitaria y la circulación de información en tiempo real.
El reclamo central es la implementación de un protocolo de prevención y evacuación claro, comprensible y accesible para toda la población. La nota presentada explica que durante la última emergencia los avisos no llegaron a todos los hogares y muchas personas quedaron expuestas a situaciones de riesgo, especialmente adultos mayores que viven solos y familias con niños a cargo. La propuesta es establecer un sistema de comunicación unificado, que no dependa exclusivamente de las redes sociales y contemple métodos tradicionales como sirenas o altavoces, de manera que nadie quede sin la advertencia a tiempo.
Además, el documento plantea la necesidad de fortalecer la organización comunitaria en las etapas previas, durante y posteriores a la inundación. Se advierte que, pese a los avances logrados luego de las grandes crecidas de 2009 y 2015, gran parte de ese aprendizaje se discontinuó con el tiempo y no se ejercitó lo suficiente. La consecuencia, afirman, quedó a la vista en mayo: falta de coordinación, desinformación y un alto nivel de vulnerabilidad.
El objetivo inmediato es que el Concejo Deliberante tome conocimiento de la situación y genere herramientas legales que respalden la implementación de estas medidas, mientras que al Ejecutivo se le reclama gestión, organización y difusión. Las firmantes esperan que el tema sea tratado en la próxima sesión legislativa y advierten que la creciente del río es una amenaza constante, potenciada por el cambio climático y los regímenes de lluvias intensas que no permiten al cauce volver a niveles normales.
La nota subraya que la defensa de la vida y de los bienes de la comunidad debe estar por encima de cualquier especulación política. Por ese motivo, la entrega se realizó una vez pasadas las elecciones, con el fin de evitar que el reclamo vecinal fuera interpretado en clave partidaria.