De las urnas al bolsillo: lo que dejará la elección en Buenos Aires

En la provincia de Buenos Aires están habilitadas a votar cerca de 14 millones de personas.
Dos secciones concentran la mayor parte: la Primera y la Tercera, con más de 6 millones de electores cada una. Eso explica el peso político que tienen en cualquier elección provincial.
En estas elecciones se renueva la mitad de las dos cámaras de la Legislatura bonaerense:
En algunas secciones se eligen diputados provinciales (como en la Segunda).
En otras se eligen senadores provinciales.
Esto significa que el resultado no solo se mide por qué partido sacó más votos en el total provincial, sino también por cuántas bancas suma cada fuerza en cada sección electoral.
La Segunda Sección Electoral
Tiene alrededor de 600.000 votantes y abarca 15 municipios.
Entre los distritos más importantes están Zárate, Pergamino y San Nicolás.
Allí la propuesta de los hermanos Passaglia aparece como un factor a seguir de cerca, porque podría expresar una salida a la polarización o incluso marcar un escenario de tercios en esta elección.
Medios y analistas coinciden en que la participación rondará el 65 % del padrón.
Algunas estimaciones hablan de un piso del 50 % y un techo cercano al 60-65 %.
Esto coincide con lo que se observa también en San Antonio de Areco, donde con un padrón de 21.747 electores se espera una participación de unos 14.300 votantes.
Impacto nacional
La elección bonaerense funciona como un termómetro de octubre.
Lo que pase aquí no solo define intendentes, concejales y legisladores, sino que además condiciona el clima político y financiero nacional.
Como decía un analista citado en un matutino: “¿Cómo puede estar alguien en Nueva York preocupado por un vecino de Moreno? Porque lo que ocurra en Buenos Aires puede alterar de inmediato la economía, el dólar y el escenario político argentino”.
El resultado en la provincia de Buenos Aires no solo reacomoda fuerzas políticas sino que envía señales al mercado financiero.
La participación y el humor social funcionan como encuesta adelantada de octubre, influyendo en expectativas económicas.
Lo que decida un distrito chico como el nuestro se suma al mapa provincial y de allí al nacional, con impacto en el dólar, la inflación y la confianza.