Doctor Lino Barañao: “La educación es la mejor garantía de la Democracia”

Presente para dar una conferencia en la “III Jornada de Investigación e Innovación” que se realizó este jueves en la UNSAdA, el doctor Lino Barañao disertó sobre “Ciencia, Tecnología y políticas de desarrollo” ante un auditorio conformado por docentes, investigadores y público interesado en la temática de directa actualidad.

El diálogo con Noticias, quien fuera ministro  Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva durante el gobierno de Mauricio Macri y que continuó unos años en la administración de Alberto Fernández, se refirió al rol de la educación pública, el futuro de los jóvenes y el rol del Estado.

Es un honor estar acá, siempre he hecho todo mi carrera en la Universidad Pública, y sé el valor que tienen sobre todo las universidades de reciente creación en permitir la movilidad social ascendente de los jóvenes. Para mí,  es parte de mi deber como ciudadano y como exfuncionario apoyar a esta universidad, y la idea hoy es tratar de un poco contagiar ese entusiasmo de los jóvenes por involucrarse en la cosa pública“, dijo el doctor en Química de la UBA.

Vivimos en una época de un auge de individualismo, del sálvese quien pueda, de cierta falta de solidaridad con el otro en cierto discurso, y me parece que si queremos un país mejor, tenemos que incentivar a que los jóvenes se involucren en la cosa pública, en el bien común ,que es algo que no aparece en el discurso habitual, pero que es muy importante, y  que se inculque en las universidades nacionales” afirmó Barañao, “me parece que es el lugar donde uno puede, no solo enseñarles, sino también transmitirles ese concepto de deuda ética que tienen con los otros ciudadanos que no pudieron tener acceso a la universidad”.

En ese sentido, y en contraste con la experiencia de otros países donde la educación superior implica una deuda importante, resulta ” tan valioso tener una educación pública en el país. Creo que la manera de devolver a los otros ciudadanos es a través de la creación de puestos de trabajo. Las personas que salen de la universidad con un título, sobre todo si tienen algún espíritu emprendedor, si inician alguna actividad, van a emplear a otra gente que tal vez no tenga un título universitario, pero de alguna forma recibe a través de esa iniciativa la posibilidad de tener un salario digno”.

¿Asusta esto que dice el  presidente electo  que hay que cancelar las universidades, estudia el que puede o el que tiene?

Doctor Lino Barañao: -Es muy preocupante, creo que es un desconocimiento. Tal vez es coherente con alguien que sé que estudió en una universidad privada, pero no es el modelo que sigue en los países más desarrollados. Tenemos un talento en los jóvenes muy grande, y sería una estupidez desperdiciarlos negándoles la posibilidad de tener acceso a la educación. Una de las tareas que pide el Estado es justamente garantizar la formación de jóvenes, aquellos que tengan aptitudes, que tengan iniciativas, para que puedan ir modificando gradualmente la matriz productiva haciendo economías más basadas en el conocimiento que en los recursos naturales, sin dejar de usarlos, pero creo que hay que agregar valor. Porque las sociedades que basan su economía en conocimiento requieren de mejor nivel educativo, y por lo tanto son sociedades más democráticas, que no es un tema menor. La educación es la mejor garantía a la democracia. Si un chico no tiene acceso a la educación, maneja un vocabulario reducido, no entiende dónde vive, es impredecible cómo se va a comportar y después no se le puede achacar falta de responsabilidad cuando toma determinadas orientaciones. Por eso es que creo que la plataforma fundamental es la educación pública para todos, y eso al que garantizarlo.

¿Le preocupa esto que se anuncia de  alejar al Estado, ser todo privado?

-Me preocupa porque hay roles que son ineludibles del Estado. Las obras públicas, hay actividades que no son rentables. El mercado funciona solamente para las cosas que tienen rentabilidad positiva. Las cosas que tienen valor negativo no las concede el mercado, que son la obra pública, el tratamiento de la basura, el cuidado del ambiente, del agua, no hay rentabilidad en eso. No se puede aplicar el mercado para ese tipo de actividades o de problemas. Y lo que me preocupa más es lo que subyace detrás de eso, que es esta falta de empatía, falta de solidaridad para con el otro. Es muy difícil construir un país sobre esa base.

 

 

Nota Anterior

"Cicloturismo" 4° edición este domingo

Siguiente Nota

Concejo Deliberante: última reunión del año de la Comisión de Seguridad